
Un informe reciente de la ONG Argentinos por la Educación revela que Neuquén es la segunda provincia con menor discriminación en las escuelas primarias del país, según los datos de las pruebas Aprender 2023. Mientras que casi 4 de cada 10 alumnos de sexto grado en Argentina se sienten discriminados, en Neuquén solo el 29% reporta esta experiencia, por debajo del promedio nacional del 36%. Este resultado sitúa a Neuquén junto a CABA y Tierra del Fuego, que también presentan bajos niveles de discriminación.
El informe analiza diversas dimensiones del entorno escolar, como la percepción de discriminación, la violencia entre pares y las estrategias para resolver conflictos. En Neuquén, los motivos de discriminación más comunes son los aspectos físicos, los intereses personales y la orientación sexual, identidad o expresión de género. Estos factores reflejan tendencias nacionales, aunque la discriminación por orientación sexual en Neuquén es ligeramente superior al promedio del país.
La violencia entre estudiantes también es un aspecto relevante del informe. A nivel nacional, el 63% de los alumnos reporta haber sido víctima de agresiones, y en Neuquén, esta cifra es similar, con un 64%. La violencia, ya sea física, verbal o virtual, es una experiencia cotidiana para muchos estudiantes, con un 34% de los alumnos neuquinos admitiendo haber agredido a compañeros y el 53% presenciando tales situaciones.
Las estrategias escolares para abordar estos conflictos son variadas. En Neuquén, el diálogo directo entre docentes y alumnos es la práctica más común, utilizada por el 87% de las escuelas. Sin embargo, las estrategias más innovadoras, como las actividades colaborativas, tienen baja implementación. Esto sugiere que las escuelas aún dependen de enfoques tradicionales para resolver conflictos, a pesar de la evidencia internacional que apoya métodos más integrales.
El informe resalta la importancia de adoptar un enfoque integral para mejorar la convivencia escolar. Modelos exitosos en otros países proponen transformar la cultura institucional mediante acciones coordinadas que involucren a toda la comunidad educativa. Neuquén tiene la oportunidad de avanzar hacia un modelo más inclusivo y convertirse en un referente nacional en la construcción de entornos escolares justos y equitativos.
En conclusión, garantizar una convivencia escolar positiva es esencial para el derecho a la educación. Neuquén, con sus indicadores alentadores, está en una posición única para liderar un cambio hacia un ambiente escolar más seguro y respetuoso, asegurando que todos los estudiantes se sientan valorados y protegidos en su entorno educativo.